SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Signos de Puntuación


Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, y en consecuencia dan estructura a un texto.

Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la relación de las mismas.
JUEGOS!!!

El punto
Se usa para indicar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto que no sea exclamativo ni interrogativo. Se usa también después de las abreviaturas.
  Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ejemplo: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.

  Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ejemplo: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es. 

 Dos puntos 
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ejemplo: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

  En citas textuales.
Ejemplo: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

  Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ejemplos:
Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.
La coma

La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.
Ejemplo: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara, la caña de pescar y la maleta.

  En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
PUNTO Y COMA
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ejemplo:  Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ejemplo: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

JUEGOS !!


Las comillas
Las comillas (« », “ ”, ' ') son signos tipográficos utilizados para marcar niveles distintos en una oración. Generalmente se utilizan: Para citar textualmente algo que ocupe menos de tres o cuatro renglones
Ejemplo: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
Ejemplos.:
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
Sus “negocios” no me parecen nada claros.

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ejemplos:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero. 
Los paréntesis 
El paréntesis es un signo ortográfico doble (compuesto por dos signos simples, uno de apertura y otro de cierre) que aparece acotando una oración que se intercala en otra con la que está relacionada, o en expresiones matemáticas. También puede aparecer en ocasiones solo el de cierre, como en enumeraciones.
Ejemplo: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.

  Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ejemplo: Nací en La Felguera (Asturias).

  Para evitar una opción en el texto.
Ejemplo: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
Signos de Interrogación
El signo de interrogación es un signo de puntuación que indica que la oración que le sigue o precede es una pregunta. En español, este signo se escribe en forma abierta (¿) y cerrada (?), en la mayoría de lenguas con alfabeto latino solo se utiliza la forma cerrada.
Ejemplo:
¿Qué tal estás?

  El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
Ejemplo: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

 Signos de Aclamación
Los signos de exclamación o signos de admiración​ (¡ !) se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. En el idioma español esto es importante para todo el signo con que se inicia la exclamación es «¡» y con que se la termina es «!»
Ejemplo: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!

  El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

Ejemplo: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York
.
Puntos Suspensivos

El signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres —y solo tres— puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspense el discurso. Supone una interrupción de la oración en un final impreciso.
Ejemplo: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

JUEGOS!!! 



Comentarios

Entradas populares